Javier Egea Llorente
@Javiegea
miércoles, 5 de noviembre de 2014
¡Si se puede!
He subido a mi Facebook esta foto que tomé a un mural callejero en un viaje a Cuba, y una amiga me ha preguntado por su significado.
Resulta que estuve hablando con ella hace unas semanas sobre la situación política actual, y ahora, al ver la imagen en mi muro, ella la interpreta como una expresión de voluntad de votar a Podemos.
Si, como decía El Mundo Today "se celebraran hoy las elecciones y me molestara en ir a votar", es probable que votara a esta opción política, a pesar de que su programa me parece poco realista y hasta peligroso en términos de seguridad y estabilidad económica. Votaría a Podemos por razones que no voy a explicar aquí, pero que conozco y comparto con mucha gente que me rodea.
Pero me gustaría volver a la foto que saqué en Cuba y detenerme en ella. La imagen muestra un error de ortografía. Seguramente quien lo dibujó debía escribir "sí, se puede" (con tilde), enalteciendo fervores revolucionarios, pero se equivocó y escribió "si se puede"... en condicional.
Cuando vi esta pintada sobre un muro en las afueras de La Habana (Cojímar), me pareció una referencia irónica e involuntaria a la distancia que hay entre el entusiasmo y la apatía, a veces una pequeña línea divisoria que se basa en un matiz de observación.
Pensé en Freud y en sus "actos fallidos", que nos hacen expresar algo distinto de lo que pretendemos conscientemente, a menudo manifestando un hecho inconsciente.
Quizás a través de ese resquicio mínimo que es una tilde, en esta imagen se escapaba una expresión reprimida de esta cuerda floja en la que se balancea la revolución cubana después de tantos años.
Pero al ver la pregunta de mi amiga hoy sobre si iba a votar a Podemos, he pensado que esta pintada que me encontré en Cuba no solo tiene que ser sobre Cuba.
Quizás también vale para muchas otras situaciones; quizás me sirva, con su dualismo, para representar hoy un contexto y un estado de ánimo (ni ilusionado, ni resignado) que comparto con tantos otros.
Etiquetas:
acto fallido,
cuba,
españa,
madrid,
ortografía,
Podemos,
política
domingo, 12 de mayo de 2013
Teletransportarse a Soria - "Camisa fantasma"
Dentro de una gran ciudad,
si miras afuera, ves los edificios
como los dientes de una gran llave
que te abre la puerta que va a ningún sitio.
Una camisa fantasma
colgada de uno de los aparatos
de aire acondicionado
de esos que quitan calor en verano.
- ¿Cómo he llegado hasta aquí -
pregunto a la arena que cae del zapato-,
si yo estaba en el Prada
tomando cubatas y cuencos de pipas?
miércoles, 13 de marzo de 2013
Información y Dirección de Operaciones
Sigo con mis sesudas reflexiones ;) para el Executive MBA de la EOI que estoy cursando... Esta vez sobre logística.
Uno de los aspectos en los que a veces no se hace especial hincapié a la hora de estudiar las claves de los métodos de producción “lean” es el referente al papel que juega la información y la gestión inteligente de la misma a la hora de definir el proceso.
El proceso de producción que implantó Toyota tras la Segunda Guerra Mundial, impulsado por Taiichi Ohno, uno de los responsables de la fábrica es considerado el fundador de las técnicas que se aglutinan alrededor de la terminología lean manufacturing. Para el desarrollo del método de Toyota (denominado Just in Time) no hubo ningún plan maestro ni ningún borrador. Taiichi Ohno describe el desarrollo del JITdel siguiente modo: “Al intentar aplicarlo, se pusieron de manifiesto una serie de problemas. A medida que estos se aclaraban, me indicaban la dirección del siguiente movimiento. Creo que sólo mirando hacia atrás, somos capaces de entender cómo finalmente las piezas terminaron encajando“.
El mecanismo utilizado para crear el lean manufacturing no fue otro que el de “prueba-error”, como podemos comprobar por las propias palabras de su mayor impulsor. ¿Significa esto que no hay otra guía? ¿No podemos analizar qué tuvieron en común sus decisiones para conducirle a resultados tan acertados? A pesar del confuso acopio de técnicas que se incluyen en el lean manufacturing, todas tienen algo en común: lainformación, y su uso inteligente.
Una de las primeras decisiones que tomó Taiichi Ono para eliminar el despilfarro (muda, 無駄) fue el uso de tarjetas (kanban, 看板) que actuaban de testigos del proceso de producción. Las tarjetas se incorporaban a los contenedores y recogían información de los materiales que se utilizaban. Este sistema de recogida de información tan básico recuerda a los albores de la computación, cuando Alan Turing creaba máquinas que traducían acciones en ceros y unos.
Si analizamos los dispositivos a prueba de errores del lean manufacturing (poka-yoke, ポカヨケ) encontramos siempre soluciones que pasan por el intercambio de información. En el caso de este tipo de ideas, si analizamos detenidamente vemos que la información se puede intercambiar a través de 3 procedimientos
- Entre pautas conductuales de los operadores de la cadena de producción (E2E): un ejemplo de este tipo de técnicas es la práctica de separar los materiales en una bandeja antes de ensamblarlos en una pieza, para que el segundo operario nunca se olvide de poner nada.
- Entre trabajador y máquina (E2M):
- Entre máquinas (M2M): son las técnicas poka-yoke más efectivas, ya que eliminan un tipo de muda consistente en las revisiones y supervisiones hechas por humanos. Las propias máquinas gestionan el flujo de la cadena de suministro.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo el lean manufacturing actúa de forma más eficaz cuanto más información y de forma más eficiente se gestione sobre el proceso productivo.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Motivar, no imponer. Ideas para el futuro del sistema de pensiones
La relación entre pensionistas y contribuyentes a la Seguridad Social se dispara de manera preocupante en nuestro país, causando un déficit disparatado (más de 10000 millones de euros el año pasado – el 1% del PIB). Demasiados factores indican que la solución para el sistema de pensiones debe ser estructural.
Aparte de los recortes en los sistemas públicos y de la obvia necesidad de disminuir la tasa de desempleo para aumentar las contribuciones, existen otras salidas eficaces que exigen algo de esfuerzo y compromiso por parte de la clase política, dentro de los siguientes ámbitos:
- El test de ingresos: Profundizar en el conjunto de reglas útiles que determinan bajo qué condiciones se compatibilizan trabajo y pensión. Actualmente la legislación en nuestro país en este sentido es poco efectiva.
- Las prestaciones por desempleo: actualmente las prestaciones por desempleo se utilizan de manera irregular como un trampolín hacia la jubilación. Las leyes, en lugar de motivar a que los mayores sigan unos años más en el mercado de trabajo, les incitan a dejarlo cuanto antes.
- Igualdad de género: Si en España existiera un porcentaje parecido de mujeres trabajadoras al que existe en lugares como Suecia , la Seguridad Social contaría con casi 3 millones más de contribuyentes que ayudarían a sostener el sistema. Gran parte de estas mujeres no trabajan porque tienen mayores o niños a su cargo. Potenciar las medidas contra la dependencia que les impulsen hacia el mercado laboral es cada día más necesario.
- Disminuir otras desigualdades: Es de destacar que el nivel de vida entre las rentas más bajas es muy inferior (alrededor de 10 años menos) al de las rentas más elevadas, dentro de nuestro país. Las diferencias sociales en este sentido se hacen doblemente injustas.
En definitiva, es cada vez más obvio que dar importantes pasos de cara a mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones es inevitable. Teniendo en cuenta la importancia de los cambios a acometer, y la sensibilidad en cuanto a estos aspectos, utilizar la imaginación y el análisis es fundamental. Las políticas que se emprendan no deben limitarse a prohibir o a obligar a gran escala, sino que es posible centrarse en solucionar problemas concretos y en motivar hacia el trabajo a las personas que pueden con ello contribuir a la estabilidad del sistema.
martes, 8 de enero de 2013
La foto fantasma (II)
La he encontrado.
Hace ahora tres años escribía en este blog después de pasar un buen rato buscando esta foto, otra vez, una foto que vi hace más de una década en un monográfico de las páginas centrales de Rockdelux.
Ayer la encontró Elisa de casualidad, tuvo que ser ella quien la encontrase.
A veces, cuando en el pasado has hablado de un tiempo posterior, y este día llega, sientes algo extraño, como si no vivieras en el presente, sino que por un momento fueses un espectro de ese futuro.
viernes, 14 de diciembre de 2012
La gran depresión
He titulado este texto “La gran depresión”, así, en minúsculas. Ha sido aposta.
Las noticias que leo últimamente en los periódicos, en Internet, me recuerdan la volatilidad de la realidad en la que vivimos, al tiempo que añaden tintes de denso gris en nuestra, ya de por sí, grisácea existencia social, política, económica actual. Hace tiempo que lo pienso, y se lo he oído decir a alguno que otro: vivimos en una época parecida a la Europa de entreguerras.
Camina con gabardina mi crisis de los treinta a través de una realidad transitoria, indefinida, neblinosa. Y me pregunto si no habrá sido siempre igual, si no estuvieron siempre las mismas miserias, las mismas dudas. Pienso en toda la gente que se ha ido ya de nuestro país, como hicieron nuestros abuelos, cuando las fotos eran en blanco y negro, y me veo como ellos atravesando las calles del París de la Gran Depresión, donde la producción industrial se redujo un cuarto entre el 31 y el 35, o peor, las de la arruinada república de Weimar. Me veo hoy y me imagino como si fuera entonces, buscándome la vida por las calles del norte de Europa, mientras me oculto de la lluvia y el frío con mi gabardina.
Pienso en Herbert Spencer, uno de los padres de la sociología, alguien que estudiaba todo con estructuras y funciones. Para él la sociedad era también un organismo. Me acuerdo de él cuando dicen en la radio que no queremos que nos rescaten como a Grecia porque humillaría a España y nos hundiría. Dicen que Grecia está deprimida, que está mostrando un cuadro de depresión, como si estuviese pasando por la crisis de los treinta.
Pienso en Herbert Spencer, uno de los padres de la sociología, alguien que estudiaba todo con estructuras y funciones. Para él la sociedad era también un organismo. Me acuerdo de él cuando dicen en la radio que no queremos que nos rescaten como a Grecia porque humillaría a España y nos hundiría. Dicen que Grecia está deprimida, que está mostrando un cuadro de depresión, como si estuviese pasando por la crisis de los treinta.
Derrida hablaba de los fantasmas del pasado que forman parte de nuestra vida, que la condicionan, los fantasmas sociales. Enciendo la tele y se me aparece el fantasma del Cuarto Reich, el futuro de la Alemania nazi que no fue. Dentro y fuera de España utilizan al enemigo común para generar una comunidad unida frente a la crisis. Como si de un experimento social se tratase, los dirigentes buscan su cabeza de turco. Hoy en España la culpa es de los funcionarios, mañana en Cataluña el problema son los españoles, pasado la ultraderecha y su odio hacia los extranjeros.
He querido titular este texto La gran depresión, así en minúsculas. Ha sido aposta, tendrá que ser así si la depresión es general, y no es tan solo un nombre propio. Como en la Europa que vivieron nuestros abuelos, es tiempo de abrigarse bien, buscarse la vida y avanzar bajo la lluvia con nuestra gabardina.
Vintage
Hace unos días visité casualmente la
página web de la conocida agencia creativa Sra.Rushmore. Me dedico a la Comunicación y esta agencia ha sido responsable de
algunas de las creatividades más rompedoras dentro de la publicidad española
últimamente, ganando premios durante los últimos años en buena parte de los
certámenes creativos, así que la curiosidad era obvia. Pero, más importante que
lo anterior, esta empresa ha causando la empatía de los más jóvenes, la
generación de los millenials, expertos navegantes de un océano de información creciente.
Hacerse un hueco en la mente de los consumidores
que todavía están construyendo sus afinidades a la hora de comprar es un
preciado logro. No en vano, según contaba Marketing Directo hace unas semanas, la
agencia es ya la primera en la que piensan los anunciantes españoles a la hora
de crear una campaña.
Volviendo al tema, nada más entrar en
el site de Sra.Rushmore vi formarse
en grande una palabra, que se me apareció como un lema: Vintage
¿Qué significa esta palabra? ¿Es
casualidad que me cruzara con ella? Decidí escribir este artículo para ahondar
en el origen y las implicaciones de esta tendencia de consumo.
¿QUÉ ES VINTAGE?
Vintage es un vocablo de origen
francés que se utiliza en todo el mundo. Como tantos otros términos que
designan tendencias de consumo, no está todavía registrado en el Diccionario de
la RAE. Podríamos definirlo como la cualidad que distingue a ideas y objetos
que dejaron de estar de moda pero ahora vuelven a estarlo. La palabra radica su
etimología en el mundo del vino, uno de esos pocos productos que siempre se ha
considerado que mejoran con los años.
Algo vintage no es una antigüedad. Mientras una antigüedad pertenece a
otra época, un tiempo lejano y olvidado, algo vintage existe desde no hace tanto tiempo, algo que se pasó de moda
sin ser arrastrado por el olvido, convirtiéndose en “clásico”. De todas
maneras, sería difícil establecer una línea de separación. ¿En qué momento las
antigüedades son tan jóvenes que ya no se pueden considerar vintage? Es complicado saberlo. En todo
caso parece que, a grandes rasgos, la obsolescencia de una antigüedad tiene
dimensiones físicas y la vintage se
mide con unos parámetros más simbólicos.
EL ETERNO RETORNO DE LO NUEVO
Existe una dinámica en la sociedad
del consumo tendente a acelerar la caducidad de los iconos que la identifican.
Paradójicamente, esta sociedad recurre al reciclaje de símbolos que parecían
haber sido desechados hace tiempo. Es difícil encontrar el origen del fenómeno,
y saber en qué grado es universal.
Al hablar de esta realidad con la
paradójica expresión “El eterno retorno de lo nuevo”, el semiólogo español
Jorge Lozano cita el “Diálogo entre la moda y la muerte” del poeta romántico
Giacomo Leopardi (Cuentos Morales,
1824). En ellos el personaje que encarna la Moda dice lo siguiente: “Nuestra
naturaleza y usanza común es la de renovar continuamente el mundo, pero tú
desde el principio te lanzaste sobre las personas y la sangre; yo me contento
como máximo con las barbas, los cabellos, los vestidos, los bienes domésticos,
los palacios y cosas por el estilo.”
La moda es uno de los elementos
fundamentales a la hora de entender la sociedad moderna. Baudelaire, según
recuerda Lozano, decía “la entera energía onírica de una sociedad se halla
refugiada con redoblada vehemencia en aquel reino nebuloso, impenetrable y mudo
de la moda”. El sociólogo George Simmel definió ya en el siglo XIX el tiempo de
la vida moderna como “no sólo el deseo de un rápido cambio de los contenidos de
la vida sino también la potencia del atractivo formal del límite, del comienzo
y del fin."
EL FIN DE LA HISTORIA
El vintage es una manifestación de la cultura posmoderna. Es producto
de la pérdida de fe en el progreso y el desencanto del motor de la innovación
propia de la modernidad. Así, en vez de mirar al futuro, se recurre con
nostalgia a elementos de eras pasadas, pero carentes de significado original.
En 1989 Francis Fukuyama introdujo la
idea de “fin de la historia” en paralelo a los últimos estertores de la Guerra
Fría. Se trata de un concepto filosófico que sirve para explicar una situación
actual. No significa que no vaya a pasar nada en los próximos años. De hecho,
Fukuyama en este sentido hace alusión al progreso científico entre otros
factores. Lo que el politólogo señala es un nuevo contexto tras la caída del
Muro de Berlín. En él los valores e ideologías son innecesarios al instalarse
el pensamiento único: la democracia neoliberal. En este punto, la economía
sustituye a las ideas.
Pero este salto al vacío de nuestra
sociedad a nivel ideológico genera también un contrapunto nostálgico. Es lo que
Derrida introduce como “hauntología” en su libro Espectros de Marx (1993). “Un espectro asedia europa: el espectro
del comunismo.” (A spectre is haunting Europe, the spectre of Communism.) Al
utilizar esta cita del Manifiesto Comunista, Derrida habla del comunismo esta
vez como una fantasmagoría que se aparece intermitentemente en la sociedad
posmoderna reclamando su lugar dentro del espacio moral, al tiempo que toman
fuerza los puntos de vista neo-conservadores triunfalistas. Las reminiscencias
del pasado se hacen lugar en el espíritu de una sociedad basada en la
relatividad moral. En este contexto actual adquiere más vehemencia lo vintage.
UN ÚLTIMO ACELERADOR
Para generar crecimiento económico,
en una sociedad se debe aumentar la demanda de productos por parte de los
consumidores. El término “obsolescencia programada” existe desde la época de la
gran depresión, cuando se propuso (como manera de salir de la complicada
situación económica) limitar la vida útil de los productos para aumentar el
consumo.
La caducidad de los bienes de consumo
en ocasiones está determinada por las características físicas de los mismos, y
se puede fijar en los propios procesos de producción, de forma consciente o
inconsciente, en los materiales, en sus características... Pero normalmente la
construcción del valor en los productos y por lo tanto la caducidad de este
valor se fija a través de su plan de marketing,
sin tener que intervenir en nada más que en su construcción simbólica. Cuando
lo que se vende no es un objeto material, sino una marca, un constructo
semiótico, su valor fluctúa junto con el resto de significantes y significados
del grupo social al que pertenece.
El producto y sus significados por lo
tanto dependen de un ciclo de vida volátil, como son cambiantes los signos
“efímeros, volátiles, contingentes” (Baudelaire) que conforman las modas, la
modernidad.
Cada vez consumimos más intangibles,
y más complejos. El significado se desvanece y el valor de los símbolos es
crecientemente formal. Las tecnologías de la información y la comunicación nos
han sumergido más profundamente en un universo de intercambio simbólico. Pero
existe algo fundamental en la información que la hace diferente a la propiedad
tangible. La información, a diferencia de los bienes físicos, es reutilizable,
y al aumentar su presencia está imprimiendo esta dinámica al resto de bienes de
consumo.
El mundo que han heredado los millenials, estos consumidores adictos a
la información a través de las TIC, genera un contexto en el que, cada vez más,
el valor se sitúa en el reciclaje de productos y significados. Como solicitados
a gritos por la necesidad de desarrollo sostenible, los jóvenes no utilizan
materias primas al construir valor, generando intangibles sobre objetos ya
existentes. Se centran en reinterpretar, en reutilizar las cosas, no en las
cosas en sí. Y estos jóvenes, condenados por el consumo a ser jóvenes
eternamente, se revelan a menudo pensando como sus abuelos, buscando en el
pasado, identificándose con lo vintage.
Etiquetas:
vintage consumo moda sociología semiótica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)